EL ROMANTICISMO
Los sentimientos frente a la razón:
El siglo XVIII, el llamado
siglo de las luces,
había proclamado el predominio de la razón y de la experiencia y había
regulado todos los aspectos de la vida, incluyendo el arte, mediante
normas estrictas. En la segunda mitad del siglo se dio en varios
países, más fuerte en Alemania, en esto la reacción era que a la razón
se oponía el pensamiento; al Estado, el individuo; y a las reglas, la
creatividad.
El espíritu romántico era los sentimientos personales y la libertad creadora.
Una actitud ante la vida:
El
romanticismo surgió, no sólo como un movimiento artístico y literario,
sino también de una actitud ante la vida. Sus seguidores eran los
jóvenes exaltados y contrarios a la tradición, que solían definirse
como liberales y defensores de la persona y de los pueblos, la primacía
de los sentimientos a la razón, la subjetividad del individuo y del
genio creador, despreciando las normas artísticas.
La literatura romántica (características):
Los temas:
-El
yo personal: los poetas hacen gala de su gran individualismo y una
extrema subjetividad. Los propios sentimientos, el yo frente a la
sociedad y la defensa de la propia libertad se tratan con frecuencia en
la literatura romántica.
-Lo castizo: el espíritu nacionalista
que recorrió Europa a consecuencia de las guerras napoleónicas se
manifestó el interés hacia la historia, las tradiciones y las
costumbres propias de cada pueblo, del que son muestras el desarrollo
de la novela histórica, el costumbrismo y los romances.
Los escenarios:
Los
pasajes lúgubres, el mar embravecido, las tormentas, la noche, los
cementerios, las ruinas,... constituyen típicos escenarios románticos
que contribuyen a crear ambientes.
El estilo:
EL
romanticismo se caracteriza por un estilo vivo, que busca sobretodo
sorprender o sobrecoger al lector. Utilizan exclamaciones,
interrogaciones, hipérboles y otras figuras que destacan los
sentimientos que se quieren expresar.
El teatro: el drama romántico:
La libertad como principio:
Los autores románticos no aceptaban que su genio creador fuera sometido
a ninguna regla. Los dramas románticos mezclan la prosa y el verso, lo
cómico y lo trágico, no se respetan las unidades de tiempo de acción y
de lugar, y se utilizan versos de diferentes medidas y muchos actos.
Dramas de protagonista:
El protagonista es un hombre de origen desconocido, noble y generoso,
enamorado de una dama que le corresponde; su amor es obstaculizado por
un destino cruel que le lleva a un final trágico.
Importancia de la Naturaleza: Los
acontecimientos se sitúan en un marco que refleja los sentimientos de
los personajes. Los autores teatrales del Romanticismo fueron: José
Zorrilla y el duque de Rivas.
La poesía:
-Actitudes:
La poesía reproduce las actitudes de la época (el subjetivismo,
pesimismo y melancolía, rebelión y lucha por la libertad, supremacía
del sentimiento, etc.)
-Temas: históricos (con carácter
legendario y caballeresco y de la Edad Media y sig. XVI), de la muerte
(unido al del amor), Exóticos (orientales).
-Forma: Los
poetas románticos rechazan cualquier tipo de norma y mezclan géneros
literarios y distintos tipos de verso en una misma obra. Poetas: José
de Espronceda y Bécquer.
La prosa: el costumbrismo:
La prosa romántica se desarrolló en torno a dos géneros: la novela histórica y el costumbrismo.
La
novela histórica es una manifestación más del gusto romántico por el mundo caballeresco medieval.
Los
cuadros de costumbres son descripciones breves que recogen los modos de vivir del pueblo de una manera realista.
Escritores: Mesonero Romanos, Mariano José de Larra y Estébanez Calderón.
José de Espronceda:
El
poeta José de Espronceda nació en la provincia de Badajoz, en 1808.
Luchó desde muy joven contra el absolutismo, lo que le obligó a
exiliarse en Portugal y Francia. En Portugal conoció a Teresa Mancha, A
quien raptó después de casada. Esta mujer fue la inspiradora de su
poesía. Espronceda murió el año 1842.
Obra: entre su producción
destacan las canciones que dedica a los marginados sociales, en las
cuales se exalta la libertad del individuo que vive al margen de las
convecciones sociales. (
El diablo mundo y
El estudiante de Salamanca)
El estudiante de Salamanca:
leyenda de Félix de Montemar, joven libertino que seduce a la joven
Elvira y luego la abandona. Doña Elvira muere de amor, y su hermano
para vengarla desafía en duelo a don Félix, pero éste le mata. La misma
noche del duelo, el espectro de doña Elvira se presenta ante don Félix,
quien , intrigado por la misteriosa aparición, sigue al espectro en un
viaje. Finalmente entran en un edificio en el que se celebra la boda de
don Félix con el esqueleto de doña Elvira.
Estilo: El estilo de Espronceda se caracteriza por la presencia de un
léxico típicamente romántico, de gran sonoridad y poder de evocación, y su
fuerte sentido del ritmo.
Gustavo Adolfo Bécquer
Nació
en Sevilla en 1836. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde trabajó
como periodista y censor de novelas. Su vida estuvo llena de
penalidades: orfandad, penurias económicas, desengaños amorosos,
proyectos fracasados. Murió en Madrid a los 34 años, víctima de una
enfermedad que había contraído tiempo atrás.
Las Rimas:
Las rimas son poesías breves, de tono popular y gran musicalidad, que
forman en un conjunto un cancionero centrado en dos temas básicos: la
poesía y el amor.
La rima elegida es la asonante en los versos
pares. En cuanto a la medida, hay una gran variedad de metros cortos y
largos, e incluso suelen alternar distintos metros dentro de un mismo
poema. Los temas son la poesía, el amor, la desesperación, la angustia
y la muerte.
Las Leyendas: Son un conjunto
de relatos en prosa sobre tradiciones populares. Se trata de
recreaciones que el poeta hizo basándose en leyendas recogidas en sus
viajes por España; en otros, son invenciones del propio Bécquer
siguiendo los esquemas del relato tradicional.
Las leyendas de Bécquer están frecuentemente ambientadas en épocas remotas o en lugares exóticos.
Estilo: Utiliza una expresión breve y precisa. Evita los esquemas cultos y prefiere las estrofas de tipo popular y la rima asonante.
Influencias:
Bécquer puede ser considerado como el primer poeta contemporáneo. La
sencillez métrica de sus versos y la densidad de su expresión
constituyeron un modelo cuya influencia puede rastrearse en la poesía
del siglo XX, especialmente los poetas modernistas y en los poetas de
la Generación del 27. Poeta en el que influyó: Juan Ramón Jiménez.
Mariano José de Larra:
Nació
en Madrid en 1809. Su padre era médico de ideas afrancesadas, por lo
cual tuvo que huir a Francia poco antes de que terminara la guerra de
la Independencia.
Se casó, se divorció, tuvo relaciones con una mujer casada y cuando ésta le dejó se suicidó.
Los artículos:
Larra es fundamentalmente autor de
artículos periodísticos. Se dividen en :
Artículo de costumbres: Crítica hacia el atraso y la ignorancia de la sociedad española, la pereza, la administración. Obras:
El castellano viejo y
Vuelva usted mañana.
Artículos políticos: critica la dureza del absolutismo y el carlismo, y también a los liberales que no cumplieron sus promesas.
Artículos de crítica literaria: defendió siempre la libertad, pero deseaba una literatura útil al progreso humano.
Estilo moderno: con su ironía y sarcasmo deforma y ridiculiza a lo que le rodea, a fin de captar la atención.