Texto argumentativo
El texto argumentativo,tambien llamado
"discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión
corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo
tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante
justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La
finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la
contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas no razonales.
La
argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele
combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un
texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de
los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone
la tesis.
La
argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los
científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en
los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la
lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana
(aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o
mesas redondas.
Los
textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención
comunicativa prioritaria la de ofrecer
su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto queargumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la
información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica
que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos
también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
Tipos de argumentos según el modo de
razonamiento
Argumentos
lógico-racionales
·
Razonamiento por la analogía. Se
establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se
deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Ejemplo: María y José son
alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María
obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.
·
Razonamiento por generalización. A
partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a
un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda,
Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son
chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
·
Razonamiento por signos o sintomáticos. Se
utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le
interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de
amor. Tesis: María está enamorada.
·
Razonamiento por causa. Se
establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de
ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a
pesar de la existencia de leyes de protección, aún se les cazan. Tesis: Las
ballenas están en peligro de extinción.
Argumentos emotivos-afectivos
Se
dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y
temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
·
Uso del criterio de autoridad. Se
alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para
sustentar la tesis.
·
Argumentos por lo concreto. Se
emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
·
Confianza del emisor. Se
apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le
debe.
·
Argumento-eslogan. Es una
frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en
lo que se dice.
·
Recursos de la fama.
Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje
bien valorado socialmente.
·
Fetichismo de masas. Se
sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión
acertada.
·
Uso de prejuicio. Utiliza
una creencia generalizada y no demostrada como argumento de una tesis.
·
Recurso a la tradición. La idea
expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni se discute.
·
·
Tipos de recursos
argumentativos
·
Cita de autoridad. Es la
inclusión de una voz (de personas o de instituciones) especializada o
respetable (esto es, prestigiosa o autorizada), que se suma a la del emisor y
que funciona como garante de su postura.
·
Cita de momo. Es el
recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de otro que
generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto.
Generalmente van entre " " (comillas).
·
Cita textual. Es un
recurso en el cual se introducen palabras de otras personas en el texto pero no
con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar
determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que
se relacionan con lo literario.
·
Cita refutatoria. Es el
recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas que opinan
lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra
argumentadas posteriormente.
·
Ejemplificación. Es el
recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico sobre el tema
tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere
decir.
·
Generalización. Es el
recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada
característica compartida por un grupo de personas o por una entidad abstracta.
·
Estadísticas.Es el
recurso por el cual se da un caso donde aparecen números,
promedios,porcentajes, etc.
·
Enumeración.Es el recurso por el cual
se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos, etc a enumerar
·
Oposición. Es el recurso por el
cual se oponen dos o más antónimos.
·
Argumentativo/retórico. Es
parecida a la oposición, es el recurso por el cual se diferencian dos sinónimos
·
Reformulación. Es el
recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras.
·
Pregunta retórica. No
espera respuesta, sólo promueve y dirige una reflexión
No hay comentarios:
Publicar un comentario